Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

15 de octubre de 2014

El Código Monetario y los conflictos de un pasado gris



¿Qué ecuatoriano no recuerda el feriado bancario que vivió el Estado en 1999?, ¿el sufrimiento y la impotencia de los ciudadanos por el congelamiento de sus depósitos?, ¿las protestas continúas por el descontento popular?, ¿el cambio del sucre al dólar a inicios del año 2000?

Evidentemente, fueron hechos dolorosos que quedaron en la memoria de nuestros padres y abuelos. Quince años después, el Gobierno de  Rafael Correa decide aprobar el Código Monetario y Financiero con el objetivo de proteger el dinero de los depositantes y fortalecer la dolarización.





De la mano de esta decisión, también se analizan ejes económicos para impulsar la matriz productiva en beneficio de los ecuatorianos, explica el Ministro de la Política Económica, Patricio Rivera. Se refiere así, de manera firme y con explicaciones claras, ante los cuestionamientos realizados por el consultor económico y exviceministro de Economía, Pablo Dávalos.





En el mismo espacio de Radio Visión, como en otros medios de comunicación donde ha sido invitado, Dávalos cuestionó las políticas del actual Gobierno para impulsar la matriz productiva. Sostiene que el único propósito del Código Monetario es acceder al control de la liquidez monetaria. 

“Habría que recordarle al país, que al tener un sistema de dolarización dependemos de que la balanza de pagos otorgue los dólares que necesitamos para las transacciones”, Pablo Dávalos.

Mientras que para Rivera, tras sostener que sigue abierto al diálogo con cualquier actor político, el Código Monetario entrega mayor seguridad a los depositantes y utiliza en crédito como instrumento de desarrollo. En ese sentido afirmó:

“Quién no aprende de la historia, está condenado a repetirla”, Patricio Rivera.

Lo más seguro es que los ecuatorianos no quisieran repetir un feriado bancario. Sin embargo, y pese a todo, los ecuatorianos se han levantado. Migraron a otros países buscando un futuro mejor por sus familias; pero también, la mayoría, ha decidido volver.

Enlaces de interés



11 de octubre de 2014

2 personas muertas por sismos en Ecuador

El sismo de 5.1 grados y su réplica de 4.2, que se registró cuatro minutos después en la ciudad de Quito, causaron la muerte de dos personas, tres atrapados por derrumbes y 8 heridos, así lo informó de manera preliminar la Secretaria de Gestión de Riesgos de Ecuador.

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE), encabezado por el Vicepresidente de la República y el Alcalde de Quito, se encuentra analizando los daños y posibles evacuados de las zonas cercanas de la localidad de la Mitad del Mundo, dónde se registró el epicentro.

Según los informes el Instituto Geofísico los sismos que se registraron a partir de las 14h58, de este martes, 12 de agosto, se sintieron con mayor intensidad al norte de Quito, en las zonas de Calderón, Carapungo, Comité del Pueblo y la Kennedy.

Los sismos remecieron las casas y los edificios por lo que los ciudadanos tuvieron que salir para resguardarse en las calles y los parques de Quito. Asimismo, ocasionaron derrumbes en las vías y en las canteras de la Mitad del Mundo.

Los ciudadanos a través de los medios locales y de la red social Twitter reportaron los momentos que pasaron durante y después de los sismos. 
 El aeropuerto Mariscal Sucre fue cerrado una hora para evaluar su infraestructura, y se levanto la restricción del pico y placa como parte de las medidas de emergencia. 



Según el Instituto Geofísico los movimientos telúricos se deben a la reactivación de un sistema de fallas geológicas, y no descartan la posibilidad de que se mantengan en menor intensidad durante los días siguientes.

Enlaces de interés

¿Qué hacer en caso de sismo?
Conoce los sitios seguros en Quito en caso de sismo



16 de diciembre de 2012

Los cambios que busca hacer la Asamblea a la cédula de identidad ecuatoriana


La Asamblea Nacional de Ecuador inicio con el primer debate al proyecto de reformas a la Ley de Registro Civil, Identificación y Cedulación, el mismo que busca que la pareja tenga la libertad de llegar a un acuerdo para elegir el primer apellido de sus descendientes. El orden de los apellidos para el primer hijo o hija regirá para el resto de la descendencia de este vínculo.

Además busca  eliminar los siguientes datos: instrucción académica, por considerarlo discriminatorio; los nombres de los padres, por inconstitucional (Art. 69, numeral  7), y que la mujer no utilice el apellido de su cónyuge precedido de la preposición “de”.

Aunque aún se encuentra en análisis, en mi opinión, retirar datos importantes como la instrucción académica o los nombres de los padres, más que buscar equidad como pretende la propuesta es buscar desigualdad. Es dejarnos sin identidad. (¿Quiénes somos?).  Si deciden dejarnos sin datos importantes en un documento indispensable para el ciudadano, mejor  dejen al ecuatoriano  a la buena de Dios. Sin nada que lo identifique.

Ahora, en lo que sí estoy de acuerdo es en retirar la preposición “de” cuando una mujer se casa o simplemente algo más justo: si el hombre tiene una especie de propiedad de la esposa cuando se casa, porque el esposo no utiliza también esa preposición. Es decir, los dos llevarían el “de”. Me parece justo e igualitario en todo el sentido de la palabra.

Por último, a veces considero que en la Asamblea se dedican a debatir temas que como expreso el legislador Alfredo Ortiz, en una de sus intervenciones en torno al cambio del orden de apellidos de los hijos, es pura novelería. Hay temas más importantes que deben ser analizados, el mismo proyecto de Ley de Comunicación o proyecto de Código Penal por ejemplo. Quien sabe que por campaña electoral nos hacemos de la vista gorda poniendo una problemática en algo que no existe. Simplemente  para que los ojos de los ecuatorianos se descuiden de temas necesarios para el país. 

5 de noviembre de 2011

Un accidente de tránsito dejo una persona herida al norte de Quito

El hecho ocurrió alrededor de las 10:15 de la mañana de este sábado, en la avenida Galo Plaza Lasso y la calle Pablo Paredes (al norte de Quito), donde una furgoneta color blanco colisionó con una camioneta dejando una persona herida.

Según información entregada por el capitán del cuerpo de Bomberos de Quito, Héctor Jacho, la ciudadana herida, conductora de la furgoneta, identificada como Blanca B., se encuentra en estado estable y consciente.

“La ciudadana se encontraba atrapada en la furgoneta y aunque presenta policontusiones en sus extremidades inferiores se encuentra estable”, dijo Jacho, mientras señalo que se encuentran coordinando con la Central de Emergencias para trasladarla a un hospital.

Asimismo, miembros de la Policía Nacional llegaron hasta el lugar y suspendieron temporalmente el tránsito mientras se realizaban las labores de rescate.

Para el sargento segundo de policía, Miguel Estrada, aún no se conocen los motivos del accidente, pues no existieron testigos presentes cuando ocurrió el hecho.

Más imagenes



La perspectiva periodística

Bueno, antes de narrar este hecho, estaba en el bus. Cuando de repente, los pasajeros miraron asombrados lo que pasaba en la avenida Galo Plaza Lasso (al norte de la capital). Ahí supe que tenía que bajar.

Un semáforo más adelante, tome mi grabadora y paso a paso, un poco nerviosa, llegue al lugar del accidente. Observe a los rescatistas (representantes de la Cruz Roja y Bomberos), que ayudaban a la mujer que se encontraba atrapada en la furgoneta.

Mire al camarógrafo de RTU, lo salude y empezamos actuar. Cada uno por su lado captaba la historia en imágenes.

Ahí es que empecé a temblar un poco, tras sentirme aliviada de que el caso no fue tan grave. No sé que hubiera hecho si en vez de un herido, hubiera sido un muerto o heridos que lloren la muerte de su familiar.

Bueno, para ser sincera, este es mi primer evento noticioso en una avenida. Me ha tocado cubrir hechos dolorosos, pero gracias a Dios estas experiencias, a más de prepararme profesionalmente (en cómo tratar los hechos con cautela), me hace más fuerte y humana.

Por ello, es necesario que los ciudadanos sean más alertas, mucho más cuando se encuentran manejando. Respetar las señales de tránsito, no contestar el celular cuando estas al volante hacen la gran diferencia.